Regeneración de células de la audición ¿es posible?

Regeneración de células

Recientemente se ha descubierto un proceso clave que podría reprogramar células del oído para que puedan suplir a las que han muerto. Esto ha podido deberse a envejecimiento, tratamientos médicos u otras causas. Se consigue la regeneración de células de la audición.

Una de cada cuatro personas tendrá problemas auditivos en 2050. Los problemas auditivos se han convertido en uno de los principales problemas de salud. Esto ocurre no solo en personas mayores, ya que la exposición prolongada a música en un volumen muy elevado, lo ha convertido también en un mal que afecta cada vez más a personas jóvenes.

Por eso es tan relevante un hallazgo realizado por científicos de la Universidad Northwestern de Estados Unidos, que aseguran haber superado uno de los «grandes obstáculos» que impedían regenerar las células del oído interno encargadas de la audición.

Esos investigadores publicaron este miércoles en la revista científica Nature un estudio en el que identifican el gen responsable de que las células ciliadas se diferencien entre ellas y desarrollen distintas funciones, según recoge la agencia Efe.

REGENERACIÓN DE CÉLULAS DE LA AUDICIÓN

Las ciliadas externas se expanden y contraen en respuesta a la presión que ejercen las ondas de sonido, lo que permite amplificar la señal, de forma que el cerebro es capaz de advertir los sonidos del entorno. La muerte de este segundo tipo de células suele estar relacionada con la sordera y los problemas de audición.

Los científicos habían sido capaces hasta ahora de producir células ciliadas, pero no habían dado con el mecanismo específico para diferenciarlas entre sus dos funciones. «Nuestro descubrimiento nos proporciona el primer interruptor celular claro para poder crear uno u otro tipo» de células. Lo anterior, lo señala en un comunicado de su universidad Jaime Garcia-Anoveros, autor principal del trabajo.

El estudio identifica al gen TBX2 como la clave que faltaba por identificar en ese proceso. La célula se convierte en una ciliada externa cuando el gen está bloqueado También se convierte en una ciliada interna cuando el gen se expresa. «Ahora sabemos cómo crear de forma específica células internas o externas e identificar por qué las primeras son más propensas a morir y provocar sordera», afirma Garcia-Anoveros.

Si bien el investigador subraya que su trabajo se encuentra todavía en una «fase experimental». Detalla que sus objetivos se encaminan hacia la posibilidad de reprogramar otras células del oído para que puedan suplir a células ciliadas que han muerto. Estas causas pueden deberse a envejecimiento, tratamientos médicos u otras causas.

Noticia completa en La Voz de Galicia